Nightingale se decía en Inglés Medio nightyngale. Hay ahí en medio, entre nighty y gale una curiosa n que aparece después de la segunda mitad del siglo XIII. Digo que aparece porque antes de esa época la palabra era nightegale. Esa nasalización puede deberse a la asimilación con un gerundio, es decir, con la terminación -ing que todos conocemos, o no tener nada que ver con ello. Si nos remontamos más hacia el pasado, la forma en Inglés Antiguo era nihtegale. La primera parte de la palabra, nihte, proviene de "noche" en esa lengua: niht (aunque neaht en el dialecto Sajón Occidental, næht, y también nehtde en Ánglico). Nihte sería Genitivo Singular: "de la noche". La segunda parte de la palabra está relacionada con galan, "cantar", aunque este verbo puede significar desde "gritar" a "lanzar encantamientos". En las lenguas antiguas había que tener cuidado con lo que se decía o gritaba: el verso, la enumeración, la repetición, la misma palabra tenían un poder que convenía recordar y respetar. De la misma raíz, galdor o gaeldor significaba "conjuro", y galdere era el hechicero, el encantador, el adivino, o el que decía la fortuna.
Como existen palabras muy parecidas en otras lenguas Germánicas para éste ave, como Alemán (Nachtigall), Holandés (nachtegaal), Noruego (sørnattergal), Sueco (Sydnäktergal), se puede deducir que la palabra no se formó en la época del Inglés Antiguo, sino que es aún anterior, y de hecho, parece ser una palabra formada ya en la época en la que las distintas lenguas Germánicas no se habían diferenciado aún.
Es posible que este nombre del pájaro provenga de su costumbre a cantar en horas nocturnas (más bien, en las primeras horas de la noche, aunque también lo hace durante el día, por supuesto). Ésta puede ser una buena teoría para el nombre del ave, al menos en lo que concierne a las lenguas Germánicas.
En Español, la palabra ruiseñor viene del Latín luscinia, aunque a primera vista no lo parezca. Luscinia es palabra femenina. También existía el masculino luscinius, aunque por lo que he leído, la forma femenina era anterior. Ruiseñor, en español, tendría su origen más exactamente en la forma diminutiva lusciniolus, y fijándose bien, ya está ahí el germen de ruiseñor, con un par de cambios fonéticos y asimilaciones. Pareja evolución desde este diminutivo se ha dado en otras lenguas Romances: Italiano usignolo, Portugués rouxinol, Occitano rossinhòl, Catalán rossinyol. La palabra Francesa rossignol no puede incluirse rigurosamente en esta lista ya que deriva a su vez del Provenzal Antiguo (dialecto del Occitano Antiguo) rosinhol. En Francés Antiguo era losseignol, que como se ve conserva la l inicial. La l inicial latina suele conservarse en las lenguas Romances; así pues explicar la r inicial en las palabras Española, Portuguesa, Occitana y Catalana no es fácil. Es cierto que en Catalán y en algunos dialectos Españoles, la l inical latina se palataliza en ll. De ahí quizá se paso a r; no es improbable. El resto probablemente lo hizo la asimilación a la palabra roge en Occitano o roig en Catalán ("rojo") o al nombre propio Ruy en Español, mientras que también es probable que la terminación -señor sea una asimilación a esa misma palabra por parte de los hablantes (la evolución esperada del Latín al Español hubiera sido -siñolo). Por completar el listado de formas Romances, en Rumano, curiosamente, éste ave recibe el nombre de privighetoare, es decir, "vigilante". Es nombre femenino en esta lengua.
Pero si volvemos al origen primero de la forma latina, encontramos incertidumbre entre los estudiosos. Todos los análisis, sin embargo, o casi todos, están de acuerdo en el origen de la parte última de la palabra: cinia está relacionado sin duda con cano, "cantar". Es la parte inicial la que causa problemas. Una etimología propuesta hace partir luscinia de una forma anterior cluscinia que habría perdido la c inicial. Esta cluscinia estaría formada por raíces del verbo clueo, "poseer fama" (relacionado con el Griego kluo, con el mismo significado, y el Sánscrito cru, "oír"; clueo tiene incluso el mismo origen que gloria, palabra Latina que pasó sin variación al Español). Sería por tanto algo así como "gloriosa cantora" o "famosa cantora".
Hay otros orígenes propuestos: lus- puede ser un apócope lugs- que a su vez vendría de luges-, "pena". Sería una "cantora de la pena, de los lamentos". No es tontería. Existe el mito de Filomela, Progne y Tereo. Filomela es convertida por los dioses en ruiseñor. Varios autores griegos califican al ruiseñor de ave triste, ligeia, por ejemplo Esquilo en Agamenón y Sófocles en Edipo en Colono. De la asimilación de esta palabra al Latín y el recuerdo del mito surgiría lugescinia, luego lugscinia, luego luscinia. Otra etimología relaciona lus- con luxus, "dislocado", en referencia al canto intrincado del ruiseñor, al que el mismo Plinio menciona en su Historia Natural.
Sin embargo, la etimología que tiene más fuerza es la que relaciona lus- precisamente con lux, "luz". Pero la raíz de lux es luc- (Genitivo lucis) no lus-. ¿Indicaría algo esa forma lus-? Efectivamente. Esa forma lus- puede ponerse en relación con una forma diminutiva: una luz atenuada, una luz disminuida, precisamente la del alba o la del crepúsculo. Ciertamente, aunque esta propuesta sea la correcta, no hay base que yo conozca para elegir el crepúsculo frente al alba. Sin embargo, dado que como se ha dicho antes, el ruiseñor en efecto tiene la costumbre de cantar a primeras horas de la noche, y siendo éste un hecho que le distingue frente a otros pájaros, es más que probable que de ser ésta etimología la verdadera, el término lus- hiciera referencia más bien al crepúsculo que al alba. Si esto fuera así, la bella imagen del ruiseñor como "cantor del crepúsculo" sería común tanto a las lenguas Pregermánicas como al Latín, lo que nos sugiere (aunque se requeriría más contraste y estudio para afirmarlo, ya que por ejemplo en Griego Antiguo es aêdôn,"la cantora") que quizá el concepto, si no la palabra existiera como tal entre los pueblos Indoeuropeos.
En la cultura popular, el ruiseñor anuncia la primavera y es considerado el pájaro del mes de mayo. También es símbolo del amor. En Persia siempre tuvo un papel destacado en el arte y la literatura, hasta el punto de que es considerado el pájaro nacional de Irán. Ha servido incontables veces de inspiración para todo tipo de composiciones. Yo recuerdo en concreto la Ode to a Nightingale de Keats, y sé que Coleridge también le dedicó unos versos. Pero para despedirme elijo dejaros con el soneto que compuso Espronceda, "A un Ruiseñor":
Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores;
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.
Teñido el cielo de amaranta y grana,
la brisa de la tarde entre las flores
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.
Y en la noche serena, al puro rayo
de la callada luna, tus cantares
los ecos sonarán del bosque umbrío.
Y vertiendo dulcísimo desmayo,
cual bálsamo süave en mis pesares,
endulzará tu acento el labio mío.
3 comentarios:
buenísima entrada, bro!
de verdad que me parece una entrada curradísima. no sé cuanto habrás tardado en prepararla, pero si dijeses que has estado una semana recopilando y leyendo, no resultaría para nada raro. Está muy bien escrito y esquematizado;vamos, que formalmente está perfecto, y en cuanto a su contenido, es altamente interesante. Lo que da de si un pajarillo eh?
Gracias, bro, de verdad que no hay nada mejor que comprobar que os ha gustado lo que escribo. Un saludo y gracias por los comentarios (éste y los demás, y también gracias a todos los/las que comentan; no siempre tengo tiempo para contestar pero sinceramente os agradezco vuestro tiempo en leer y dejar comentarios).
Salud!
Hoy tengo 59 años. A los 15, estando en 8vo. de la Intermedia, escuché a mi profesor de Lengua Española decir que el femenimo de Ruiseñor es Filomela:filo=amigo(a)y mela=melodía. Desde entonces, he preguntado y nadie acierta a esgrimir tal respuesta y por primera vez veo que has escrito Filomenla.
Gracias, he aprendido muchísimo con tu elaborado escrito. Rafael Núñez II de República Dominicana. Soy Ing. Ind. de formación, pero me apasiona la literatura y la mitología, aunque ahora estoy metido con "El Gran Diseño" de Stephen Hawking.
Publicar un comentario