domingo, septiembre 30, 2018

Los Himnos de la Isla de Man

Parece ser que en RNE hay un programa en el que cuentan curiosidades sobre los himnos nacionales de diversos países.

Hoy he cazado por azar el programa mientras conducía, y hablaban de la Isla de Man.

En la Isla de Man, que forma parte del Reino Unido (está entre Irlanda y Gran Bretaña), hablaban una lengua de origen celta. Se llama Manés (me he enterado de su nombre en español gracias al programa - no tenia ni idea de que había una palabra para denominar a este idioma; yo siempre le llamaba Manx, que es la forma más común de llamarlo en inglés).

Iba a escribir "se llamaba Manés" porque en 1974 murió el último hablante nativo del idioma. Se llamaba Ned Maddrell. Afortunadamente, el idioma no se ha perdido. Ya en época de Maddrell, se iniciaban esfuerzos para que no se perdiera del todo. En 1992, dice la Wikipedia, se formó la "Manx Language Unit" (Unidad del Idioma Manés), consistente en 3 miembros y dirigida por Brian Stowell, "quien fue puesto a cargo de todos los aspectos de la enseñanza del idioma Manés y de su acreditación en las escuelas".

Edward (Ned) Maddrell (1877 - 1974)


La Isla de Man es una "Dependencia de la Corona" británica. Es decir, se autogobierna y puede emitir leyes para gobernar asuntos locales, pero la monarquía británica retiene su derecho último de promulgar leyes que decidan lo que se hace en este territorio.

El himno oficial de este territorio se llama "O Halloo nyn ghooie" y fue compuesto a principios del siglo XX, basándose en una antigua melodía de la Isla. Los dos primeros versos de la versión Manesa dicen:

O Halloo nyn ghooie,

O Chliegeen ny s'bwaaie

(Oh, tierra de nuestro nacimiento, o gema de la Tierra de Dios).

La canción tradicional "Ellan Vannin" ("Isla de Man" en Manés) siempre ha sido considerada el himno "no oficial". Esta canción, fue escrita en 1854 por Eliza Craven Green. Es justo decir que el grupo musical Bee Gees, que eran originarios de la Isla de Man, cantaron en 1997 una versión de esta canción / himno que volvió a dar más popularidad a este himno no oficial.

Particularmente lo que más me ha gustado de este asunto ha sido la recuperación de este idioma. Yo era de los que había leído que el idioma estaba extinto. En 2009 la UNESCO había declarado (probablemente de manera demasiado apresurada) este idioma como oficialmente extinto en su Libro Rojo de las Lenguas Amenazadas. Sin embargo, según censos oficiales, en 2011 existían unos 1650 hablantes de Manés, y en 2015, unos 1800. Todo un logro para una organización formada, como describen en su propia página, por "el Oficial del Idioma Manés y un pequeño equipo de profesores", que sin duda han sabido dar forma a un interés por este idioma que nunca llegó a morir del todo.

martes, septiembre 25, 2018

Tolkien y el Kalevala

Algo tiene este mes de Septiembre que nos impulsa a escribir sobre el Kalevala, a pensar en Finlandia. Hace poco volví a poner el disco Tuonela de Amorphis, puesto que se acercaba el final del verano (su tema Summer's End es lo mejor del disco). Y ayer mismo descubría un excelente artículo sobre la influencia del Kalevala en la génesis de la obra de Tolkien (su autodenominado legendarium).

Es un ensayo, con título "La Importancia del Kalevala en el Nacimiento del Legendarium de Tolkien" de David Revilla Velasco que obtuvo en 2017 el Premio de Ensayo Ælfwine, sobre la vida y obra de J.R.R. Tolkien. Con retraso de un año, nuestra más sincera enhorabuena por un ensayo muy interesante, bien reflexionado y bien documentado. Puede leerse en esta página de la web de la Sociedad Tolkien Española. Por cierto, este certamen se cierra en el mes de Septiembre.

El autor del ensayo lo es también del magnífico blog "Jean Sibelius en Español", del que justamente pensaba hablar otro día. Ignoraba que ambos autores eran uno mismo. Al final, todos los extremos se unen. No es una casualidad.

Otro buen artículo sobre el tema, también publicado un Septiembre (en este caso de hace 11 años) lo encontramos en Tolkien, Finlandia y el Kalevala (web de elFenómeno, 26 de Septiembre de 2007). Leemos en él, sobre la epopeya nacional finlandesa:
"Es una de las obras cumbres de la literatura universal y la cima de las letras finlandesas, hasta el punto que el 28 de febrero, fecha de su publicación original en 1835, es fiesta nacional en Finlandia. El autor de esta magna obra, Elias Lönnrot, es considerado junto al obispo Mikael Agrikola como el padre de las letras finlandesas. "
Lönnrot creó una epopeya nacional para su país, a partir de cuentos escuchados en cabaña tras cabaña, dispersas por la geografía de Finlandia. Tolkien echaba de menos una épica semejante a las germánicas para su tierra, Inglaterra. ¿Habrá alguien que a estas alturas pueda soñar una obra semejante para esta tierra en ruinas?

Por ahora, el verano se acaba, ha acabado ya, y quizá lo que ocurre es que queramos rememorar la luz de los últimos días en los frondosos bosques de las declinaciones del finés, seguir oyendo la música de los antiguos en los vocablos mágicos de esa lengua extraña.