viernes, diciembre 21, 2007

Solsticio de Invierno

Solsticio. El aire helado de la mañana sobre nuestros ojos desnudos.

La bruma que nace de la tierra. Se levanta como una piedra afilada para detener el Sol.

Solsticio viene del Latín solstitium, que significa "punto en el que el sol se detiene" (stitium es la raíz del participio pasado de sistere, "quedarse quieto, detenerse"). Las columnas de humo nacen del suelo helado y se levantan como una cortina de puntas de lanza. Intentan detener el cambio de ciclo. Intenta el frío helado hacer que los días sigan menguando, en lugar de permitir la subida, el largo camino hacia los días de verano.

Sueña la última noche antes del solsticio con una oscuridad progresiva, un mundo permanentemente cubierto de la escarcha más profunda. La otra noche pude ver las nubes pardas de otro mundo surgir sobre los edificios, que más que nunca parecían un sueño a medio hacer de una civilización perdida. Se extendía esa noche de víspera sobre las anchas tierras de la meseta. Un cielo vacío de estrellas, inundado por muros de nieblas y oscuras nubes. La noche no era de nuestro tiempo; era un sueño venido de la leyenda, un paisaje de Gutþiuda que fue o será.

Los antiguos no celebraban la festividad del Solsticio con ese nombre. La época era el Yule, o esa es la forma que se usa hoy día. Iba a escribir sobre ello, pero hay ya tanto escrito que poco podría aportar. Diré sólo que Yule es la forma en Inglés Moderno. Viene del Inglés Antiguo geol, que a su vez desciende del Nórdico Antiguo jól, que es un plural, por lo que los antiguos pobladores de Escandinavia celebraban las jól.

Y es esta palabra la que no tiene un origen claro. Se suele relacionar con el Nórdico Antiguo hjól, "rueda", hablándose de una "rueda del año" que estaría en su punto mínimo en el solsticio, desde el cual volvería a alzarse. Pero al parecer esta etimología no es muy sólida y se basaría más bien en la semejanza entre los sonidos actuales en las lenguas nórdicas entre jul y hjul, en la que la h es muda. No era así en Nórdico Antiguo; en esa lengua el parecido entre jól y hjól no era tanto como entre los actuales jul y hjul, lo que debilita esta posibilidad. Otro candidato a origen de jól tendría que ver con el Latín jocus ("juego, diversión"), pero esta relación no es de derivación directa. Esa relación latina casaría mejor con las formas primitivas del Inglés Antiguo geol: en el dialecto de Kent geohhol, en el Ánglico gehhol. Ambas formas pueden hacerse descender de una raíz Germánica *jehwla o *jegwla (que por otra parte sería la que habría pasado tiempo atrás al Finés joulu y al Estonio jõul). Y es esta raíz Germánica es que la que estaría emparentada con el Latín jocus, ambas teniendo el mismo origen Protoindoeuropeo *ieku.

Para terminar con la palabra jól añadiré que muy probablemente es el origen de la antigua palabra de Francés Antiguo jolif, que tenía los significados de "festivo, alegre, bello". Jolif dio en el Francés Moderno la palabra joli ("bello, bonito"), pero también pasó al Inglés Medio y es origen de la actual palabra inglesa jolly, "alegre".

Me gustaría también hablar de la importancia del Solsticio de Invierno para los hebreos, su relación con la luz del planeta Venus y la Shekhinah o Presencia de Dios; pero de ello no conozco fuentes fiables que ofreceros. He leído que originalmente la Shekhinah sería la luz de Venus, en su máximo esplendor y que el término era especialmente usado para referirse a esta luz de origen divino en el Solsticio de Invierno (los reyes trataban de concebir a sus hijos en el Equinoccio, nueve meses antes, para que nacieran coincidiendo con esa fecha). Si existía además una conjunción con el planeta Mercurio, la relevancia se multiplicaba. Pero como digo, esto no es para mi ahora más que una curiosa leyenda que requeriría mayor investigación. Quizá volvamos algún día sobre ello. Por ahora, Feliz Solsticio, y Feliz Navidad también.

Resurrección de un Error

Leo en El Mundo (http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/18/ciencia/1197991038.html) lo siguiente sobre la existencia de agua en Marte en el pasado de dicho planeta.

"Sin embargo, hace 3.500 o 4.000 millones de años hubo agua líquida en abundancia. Una de las muchas pruebas de ello son los 'canales' descritos por primera vez por el italiano Schiaparelli en el siglo XIX. Los astrónomos han supuesto que algún gas tuvo que ejercer un 'efecto invernadero' en el clima marciano. Lo más lógico es que fuera dióxido de carbono procedente de erupciones volcánicas."

Lástima que desde hace tiempo (exactamente desde los experimentos en 1903 de J.E. Evans y Edward Maunder) se haya demostrado que dichos supuestos canales no eran más que una ilusión óptica producto de la calidad limitada de los telescopios que se usaban en la época de Schiaparelli. Algo de lo que parecen no haberse dado cuenta ciertos diarios de tirada nacional.

Bien cierto es que pudo existir agua en Marte por las razones que (correctamente) expone el artículo acerca de la atmósfera de dióxido de azufre, pero en cualquier caso, no puede ser prueba de esa existencia de agua un canal que, a pesar de lo romántico que siempre nos pareció la idea a los amantes de la ciencia ficción, nunca existió.

viernes, diciembre 07, 2007

Desde una Dorada Ultratumba

El gesto altivo reivindicado,

Llegamos ya a un tiempo donde es lícito pensar: he sucumbido a menos faltas que mi enemigo.

He aquí que envejecí como yo creí que era más digno envejecer, y te superé en aspectos concretos.

Dirán: prepotente.

Sí.

Por pocas veces. Celebrad la victoria que os ha costado esfuerzos y huesos rotos. El cansancio infinito de una madre. Camino del triunfo. Celebrad, pues el enemigo cayó ahí donde vosotros resistísteis. Celebrad por vosotros y por la caída del otro... luego volved como vuelvo yo la vista a los mil defectos y errores que son yo. Y seguid luchando.

(Dedicado a aquellos que empiezan a recoger ahora y en breve los laureles de un largo esfuerzo; y en concreto, a C. y A., y los que con ellos comparten piedra y noche).